Kairós: Política & Sociedad

Bienvenido(a) a Kairós, un espacio donde el pensamiento crítico cobra vida. Somos una revista académica dedicada al análisis profundo de problemáticas estructurales que condicionan nuestras existencias, tanto individuales como colectivas. Nuestras reflexiones van desde la política global hasta los cambios sociales y las disquisiciones filosóficas más urgentes.

En este espacio encontrarán artículos, publicaciones, ensayos y entrevistas con expertos y activistas, que ofrecen diagnósticos críticos de las necesidades del tiempo presente. Únete a la conversación y explora nuevas perspectivas en torno a la intersección entre el pensamiento y la realidad.

Inicio
Sobre nosotros
Miembros
Chigüirós
Alumni

La búsqueda de la justicia en las decisiones judiciales: Dworkin y Hart en Anatomie d’une chute (2023)

Anatomie d'une chute (2023) es una película acerca de un drama judicial que...

Horizontes de justicia y libertad: en torno al pensamiento de César Quintero

Por: María Fernanda Artunduaga-Ospina, Sebastián González y Sheryl...

Entre el reconocimiento formal y la discriminación sistémica: un enfoque queer sobre la sentencia SU-440 de 2021

La identidad en el espejo del derecho: reconocimiento y dignidad en la...

Guattari frente al auge del fascismo europeo: vigencia de la molecularización del objeto de análisis

La política mundial se ha tornado cada vez más vertiginosa en cuanto a sus...

They Live (1988) de John Carpenter: Ideología, dominación social y hegemonía cultural

Por medio de la presente reseña filmográfica, se pretende analizar la...

Sobre la libertad política y la dignidad humana: una objeción hobbesiana al republicanismo

En la mayoría de estudios de filosofía política moderna, generalmente se...

La crisis permanente del orden internacional: algunas interpretaciones críticas desde las teorías de las relaciones internacionales

Introducción El sistema internacional (SI) es el escenario de interacción...

Arte y violencia: el rol político de la estética y la función indexical del arte en Colombia

1. El “deber” del arte en tiempos de violencia En uno de sus cuentos...

Últimas publicaciones

Horizontes de justicia y libertad: en torno al pensamiento de César Quintero

Horizontes de justicia y libertad: en torno al pensamiento de César Quintero

Formar para emancipar: el magisterio como praxis crítica es una semblanza del pensamiento vivo de un docente que ha hecho del aula un espacio de interrogación ética, de diálogo político y de construcción colectiva del saber. A partir de una lectura filosófica de su horizonte ideológico —nutrido por autores como Paul Ricoeur, Nancy Fraser, Amartya Sen o Iris Marion Young— este texto recorre las claves conceptuales que orientan su labor: la justicia como reconocimiento y redistribución, la libertad como condición material y no mero formalismo, y la pedagogía como ejercicio político. En lugar de un sistema cerrado, encontramos aquí una filosofía en acto, profundamente crítica, comprometida con la transformación del mundo, pero atenta a la pluralidad, la diferencia y la dignidad. Esta semblanza no busca clausurar una trayectoria, sino celebrarla en presente: pensar, enseñar y transformar como parte del mismo gesto ético.

read more

Revista Kairós

Eco Kairós:

Articular históricamente lo pasado no significa “conocerlo como verdaderamente ha sido”. Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro. […] El don [die Gabe] de encender en lo pasado la chispa de la esperanza [den Funken der Hoffnung] sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer. (Benjamin, 2006, pp. 113-114)

Anatomie d'une chuté

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

Inicio
Sobre nosotros
Miembros
Chigüirós
Alumni

Nuestros aliados

Grupo de Investigación en Ciencias penales
Semillero de Derecho Administrativo Global
Semillero de Relaciones Internacionales (SERI)

Frantz Fanon
Autor del mes

Frantz Fanon fue un psiquiatra, filósofo y revolucionario martiniqueño cuya obra transformó profundamente la reflexión sobre el colonialismo, la identidad y la liberación de los pueblos oprimidos en el siglo XX. Formado en medicina y filosofía en Francia, Fanon desarrolló su pensamiento y praxis política en el contexto de la guerra de independencia argelina, donde su experiencia como médico en el Hospital de Blida-Joinville lo llevó a analizar las consecuencias psicológicas de la dominación colonial. Su pensamiento se inscribe en la tradición del existencialismo y el marxismo, pero introduce una dimensión radicalmente anticolonial que pone en el centro la violencia estructural del colonialismo y la necesidad de su superación por medio de una praxis liberadora.

Fanon es considerado uno de los fundadores del pensamiento poscolonial y de la teoría crítica de la raza. En Piel negra, máscaras blancas (1952), examina la interiorización del racismo en el sujeto colonizado y la alienación producida por el deseo de blanquitud, a través de la articulación entre psicoanálisis y existencialismo para cuestionar las estructuras propias del colonialismo. Posteriormente, en Los condenados de la tierra (1961), desarrolla su tesis más influyente: la violencia anticolonial como respuesta necesaria frente a la violencia constitutiva del dominio imperial. A través de su análisis de la colonización, Fanon muestra cómo el sistema colonial deshumaniza tanto al colonizado como al colonizador, y cómo la descolonización implica un proceso de reconstrucción subjetiva, política y cultural.

Su pensamiento combina teoría y praxis, al igual que articula la crítica al colonialismo con la acción revolucionaria y la lucha por la independencia de los pueblos del Tercer Mundo. Fanon desafía tanto el humanismo abstracto europeo como las visiones paternalistas del desarrollo, por lo que propone una lectura insurgente y radical de la historia. En su visión, la liberación no se limita a la conquista política, sino que requiere una transformación profunda de las estructuras económicas, sociales y simbólicas heredadas del colonialismo. Su legado continúa inspirando los movimientos antirracistas, decoloniales y emancipatorios contemporáneos que buscan repensar la humanidad desde los márgenes del sistema mundo moderno-colonial.